

¿Cómo afecta el descubrimiento de Qumrán a la traducción de la Biblia?
Acerca del Nuevo Testamento
Muchas veces en nuestras conferencias nos preguntan cómo afecta el descubrimiento de Qumrán, comúnmente conocidos como los “Rollos del Mar Muerto”, al Nuevo Testamento de nuestra revisión a la Biblia Reina Valera 1909. Por lo general, la gente no tiene una noción exacta de qué clase de descubrimientos arqueológicos se realizaron en 1946/7 en el Mar Muerto, en lo que se refiere al material bíblico encontrado. Podemos decir que este descubrimiento no tiene demasiada relevancia práctica para el Nuevo Testamento, ya que los fragmentos encontrados son muy pequeños y escasos.
Además, ha sido motivo de intenso debate por décadas a qué partes del Nuevo Testamento atribuir estos fragmentos (otros descartan que estos fragmentos sean parte del Nuevo Testamento). Los mismos fueron encontrados en la cueva número siete de Qumrán. Un fragmento encontrado, del tamaño de un par de centímetros cuadrados, se atribuye al Evangelio según Marcos (Cap. 6 vs. 52-53). Este es el más famoso fragmento y se lo conoce como el “Papiro 7Q5” (Cueva 7 + Qumrán + Papiro 5).
También hay otros fragmentos que se atribuyen al Nuevo Testamento:
7Q4: 1 Ti. 3:16; 4:1, 3.
7Q61: Mr. 4:28.
7Q62: Hch. 27:38.
7Q7: Mr. 12:7.
7Q8: Stg. 1:23, 24.
7Q9: Ro. 5:11, 12.
7Q10: 2 P. 1:15.
7Q15: Mr. 6:48.
Pero la respuesta práctica, que la gente tiene que saber, es que estos descubrimientos de Qumrán no inciden textualmente en la revisión de la Biblia Reina Valera que la Sociedad está llevando a cabo.
¿Y qué hay del Antiguo Testamento?
Se supone que el material descubierto es de una época precristiana, un poco más de un siglo antes de Cristo, aunque se estima el cierre de la cueva en el año 70 d.C., luego de la destrucción de Jerusalén. El material conservado en la cueva fue guardado en su momento por los Esenios (secta judía que se extendió del siglo II a.C. hasta el I d.C.).
Dicho material encontrado en los idiomas hebreo, arameo y griego se compone de literatura extra bíblica en su mayor parte, aunque aparecen varias porciones del Antiguo Testamento.
Actualmente se pueden apreciar estos fragmentos del AT digitalizados en alta calidad para ser examinados en línea[1]. Lo más relevante del descubrimiento de Qumrán, referente al Antiguo Testamento, es el libro de Isaías, ya que se ha encontrado en su totalidad. Según el Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia[2] se dice respecto a los rollos de Isaías:
“Se hallaron dos rollos en la primera cueva. El primero (1QIsa) presenta el texto completo. Aunque exhibe un buen número de cambios en escritura, en formas gramaticales, y otras variantes, es notablemente idéntico al libro de Isaías en el TM (más consideraciones se dan en la sección VIII). El segundo rollo de Isaías (1QIsb), aunque incompleto, presenta una caligrafía mucho más bella, y un texto casi idéntico al Texto Masorético. Se conservan parte de los caps. 41 y 43 a 66, junto con algunos fragmentos de los capítulos anteriores (…) La gran fidelidad de la transmisión del Texto Masorético, elegido con unos criterios ciertamente rigurosos, y que ha confirmado la fiabilidad de todo el texto del AT.”
El descubrimiento de Qumrán apoya el texto hebreo del AT mayoritariamente, más allá que se hayan encontrado fragmentos en griego de la versión LXX.
El Texto Masorético hebreo es la fuente que utiliza la Sociedad Bíblica Trinitaria para traducir el Antiguo Testamento en todos sus idiomas. Y es la fuente textual para revisar el AT de la Biblia Reina Valera.
Video del Museo de Israel donde se guarda uno de las partes de libro de Isaías encontrado.
(Se lee parte del capítulo 1 versículo 1 de Isaías).
REFERENCIAS
[1]The Leon Levy “Dead Sea Scrolls” (Digital Library).
[2] Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, de la Editorial CLIE, Samuel Vila y Santiago Escuain. (VIII. Literatura bíblica: AT- Inciso “a”).