Bogotá, Colombia 2017

Del 28 al 31 de marzo del 2017, en ocasión de celebrar el aniversario de los quinientos años de la Reforma protestante, se llevó a cabo en Bogotá la VII Convención Teológica Reformada Latinoamericana, organizada en conjunto con la institución: Gospel Through Colombia y el Seminario Reformado Latinoamericano., ubicado en Medellín, Colombia.

El evento contó con oradores de varios países de América Latina y de EE.UU. trayendo diversos temas acordes a la ocasión. La Sociedad Bíblica Trinitaria participó, aportando aquellos temas que hacen al campo de la Bibliología y la Biblia Reina Valera, la cual está en proceso de revisión en su Antiguo Testamento, ya que el Nuevo Testamento fue lanzado un año antes en Madrid, España.

La conferencia recibió un copioso público no solo de Colombia, sino también de diferentes países de América Latina. También nuestra Sociedad contó con un stand de literatura bíblica donde se pudo distribuir material gratuito a los asistentes de las conferencias.

Hubo cuatro disertantes por parte de la Sociedad Bíblica Trinitaria. Estuvieron el Sr. Paul Rowland (secretario general de la SBT, de la casa central en Londres), el Sr. William Greendyk (secretario general de la SBT en EE.UU. y coordinador del proyecto de revisión en español), el Sr. Alejandro David Riff (representante regional de la SBT), y como ocasión especial, el Dr. James Bearss, profesor de seminario y conferencista que sostiene la misma posición bibliológica que la Sociedad.

A continuación, hacemos una breve sinopsis de las ponencias.

Dr. Jim Bearss  – La Preservación de las Escrituras

Si bien la mayoría de los cristianos evangélicos creen en la doctrina de la preservación de las Sagradas Escrituras, el Dr. Bearrs planteó al público la pregunta que genera debate hoy en día, la cual es: ¿Tenemos una copia fiel y precisa de la revelación escrita hoy en día? La respuesta que todos tendríamos que dar a esto es en un rotundo: ¡Sí! Ninguna parte de la Escritura se ha perdido; todo lo que Dios ha inspirado lo ha preservado. Esto nos asegura que en el futuro no aparecerán “nuevas Escrituras” que vengan a suplantar las actuales. En la era de la Reforma se utilizó el texto griego del tipo bizantino, cuya mejor representación se conoce como el Textus Receptus. El 90% de los manuscritos (fragmentos) de las Escrituras coinciden con este tipo de texto. Tanto los reformadores como los puritanos y personas del siglo XVIII y XIX sostuvieron que este era el texto preservado por Dios. Pero también había otro tipo de texto, el texto originado en Alejandría.  Este tipo de texto es conocido como el Texto Crítico del Nuevo Testamento, que solo es el 10% de los manuscritos existentes. Dos manuscritos antiguos, el Códice Vaticano, que fue ignorado, por ejemplo, por John Owen, dado su origen alejandrino (considerado no fiable); y el otro, el Códice Sinaítico, también del mismo tipo de manuscrito. A finales del 1800, dos eruditos ingleses, Westcott y Hort, revalorizaron estos dos manuscritos corruptos que la iglesia había rechazado por siglos, para hacerlo el texto central de Nuevo Testamento. Con estos dos manuscritos desarrollaron una versión diferente del Nuevo Testamento griego. Lamentablemente, desde hace 100 años, la mayoría de las versiones de la Biblia se basan en este texto erróneo. La versión Reina Valera se basa en la familia de los textos conocidos como bizantinos.

Paul Rowland – Inicio de la Reforma protestante hasta la era de los Puritanos

Se desarrolló el texto de 1 Juan 1: 1 al 4. Hizo también una introducción acerca del inicio de la Reforma protestante hasta la era de los Puritanos. Destacó que los escritos que nos llegan hasta el día de hoy, por parte de ellos, no son simplemente sus pensamientos u opiniones propias, sino la doctrina bíblica en su estado puro que vino a corregir la deformación de la creencia de la iglesia de aquel siglo. El deseo de los reformadores se expresa en este solo término: La gloria de Dios. Así como Enoc caminó con Dios, así lo hicieron ellos. Ellos tenían una gran reverencia por las Escrituras, la Palabra de Dios tres veces santa, y así trataron a las traducciones bíblicas de su tiempo sin agregar ni sacar nada de su texto. La teología reformada respecto a las Escrituras fue plasmada en las confesiones de fe posteriores, en el siglo XVII. Muchos que hoy se identifican con esas confesiones a veces no siguen literalmente lo que dichas confesiones decían respecto a la Biblia y a la preservación en sus idiomas originales. El Sr. Rowland concluyó invitando al público a comparar las versiones actuales y considerar varias diferencias textuales con respecto a las Biblias originadas en la Reforma (como ser en nuestro idioma, la Biblia Reina Valera). Porque lo que necesita el continente Latinoamericano es la Palabra de Dios, en su plenitud, en su pureza, para la gloria de Su nombre y el beneficio espiritual de todo nuestro prójimo.

William Greendyk – Historia de la Sociedad Bíblica Trinitaria

Se habló de la historia de cómo dieron inicio las sociedades bíblicas en Europa, en especial el surgimiento de la Sociedad Bíblica Trinitaria (SBT) en el año 1831. La SBT fue un desprendimiento de la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera (SBBE) por cuestiones de la aceptación de unitarismo en el seno de dicha sociedad. También otro tema de debate fue la exclusión de los libros apócrifos del Antiguo Testamento. En América se formó la Sociedad Bíblica Americana (SBA).  El Sr. Greendyk demostró el catálogo impreso de la SBA, en la cual se evidencia que se publica abiertamente traducciones católicas aparte de las evangélicas; sin duda una posición heredada de la antigua SBBE. Por otro lado, remarcó el carácter no-ecuménico de nuestra Sociedad, y dio una breve reseña de su proyecto de revisión a la Biblia Reina Valera, la Biblia por excelencia de los protestantes. También se mencionó que la SBT tiene diversos proyectos de traducción de la Biblia en varios idiomas, como ser: francés, chino, farsi, mongol y ndebele. La SBT es una sociedad bíblica mundial, sin fines de lucro, que trabaja para la difusión de las Escrituras para la gloria de Dios y la salvación de los pecadores.

 Alejandro Riff – Historia de la Biblia Reina Valera

Se habló sobre “La Historia de la Biblia Reina Valera”. La Reforma protestante del siglo XVI tuvo diferentes implicancias; una de ellas fue la libre traducción de las Escrituras en los idiomas populares de Europa. Allí nació la Biblia traducida por Casiodoro de Reina en 1569. A diferencia de otros países europeos, España se mantuvo católica. En aquel tiempo gozaba de gran poderío económico y militar. Lo más trágico para la traducción de la Biblia en suelo español fue la persecución de la Inquisición. Si bien ya existía una Inquisición territorial alentada desde Roma, había una Inquisición propia española, quizás la más feroz en sus tiempos. Desde el principio, cuando identificó la intención de Reina de traducir la Biblia completa, lo persiguió más allá de sus fronteras. Reina tuvo que huir de país en país, pasando por Suiza, Alemania y Francia, hasta llegar a Inglaterra. Sus luchas no fueron pocas en todo sentido, pero al final, por la gracia de Dios, este valiente traductor pudo finalizar su trabajo en Basilea, Suiza. Luego, treinta y tres años más tarde, Cipriano de Valera terminó en 1602 su revisión a la Biblia de Reina, tarea que le llevó veinte años. Como era de suponer, tampoco pudo hacer la impresión de la Biblia en suelo español (ya que continuaban los incesantes trabajos de la Inquisición persiguiendo al protestantismo), sino que tuvo que terminar su trabajo en Ámsterdam, Holanda. Una de las cosas que destacó el Sr. Riff fue que, ni el traductor de la Biblia y su revisor pudieron publicar originalmente la Biblia en suelo español. Quizá esto puedo ser algo decepcionante en su momento, pero ellos nunca imaginarían que su trabajo llegaría a un continente (América) y al mundo entero. Todos esto fue gracias a la providencia de Dios, que bendijo al pueblo hispano-hablante con esta versión bíblica por casi quinientos años. La Reina Valera fue la Biblia de la Reforma, que seguirá su curso por muchos años más.

 

 

Bogotá, Colombia 2017

Del 28 al 31 de marzo del 2017, en ocasión de celebrar el aniversario de los quinientos años de la Reforma protestante, se llevó a cabo en Bogotá la VII Convención Teológica Reformada Latinoamericana, organizada en conjunto con la institución: Gospel Through Colombia y el Seminario Reformado Latinoamericano., ubicado en Medellín, Colombia.

El evento contó con oradores de varios países de América Latina y de EE.UU. trayendo diversos temas acordes a la ocasión. La Sociedad Bíblica Trinitaria participó, aportando aquellos temas que hacen al campo de la Bibliología y la Biblia Reina Valera, la cual está en proceso de revisión en su Antiguo Testamento, ya que el Nuevo Testamento fue lanzado un año antes en Madrid, España.

La conferencia recibió un copioso público no solo de Colombia, sino también de diferentes países de América Latina. También nuestra Sociedad contó con un stand de literatura bíblica donde se pudo distribuir material gratuito a los asistentes de las conferencias.

Hubo cuatro disertantes por parte de la Sociedad Bíblica Trinitaria. Estuvieron el Sr. Paul Rowland (secretario general de la SBT, de la casa central en Londres), el Sr. William Greendyk (secretario general de la SBT en EE.UU. y coordinador del proyecto de revisión en español), el Sr. Alejandro David Riff (representante regional de la SBT), y como ocasión especial, el Dr. James Bearss, profesor de seminario y conferencista que sostiene la misma posición bibliológica que la Sociedad.

A continuación, hacemos una breve sinopsis de las ponencias.

Dr. Jim Bearss  – La Preservación de las Escrituras

Si bien la mayoría de los cristianos evangélicos creen en la doctrina de la preservación de las Sagradas Escrituras, el Dr. Bearrs planteó al público la pregunta que genera debate hoy en día, la cual es: ¿Tenemos una copia fiel y precisa de la revelación escrita hoy en día? La respuesta que todos tendríamos que dar a esto es en un rotundo: ¡Sí! Ninguna parte de la Escritura se ha perdido; todo lo que Dios ha inspirado lo ha preservado. Esto nos asegura que en el futuro no aparecerán “nuevas Escrituras” que vengan a suplantar las actuales. En la era de la Reforma se utilizó el texto griego del tipo bizantino, cuya mejor representación se conoce como el Textus Receptus. El 90% de los manuscritos (fragmentos) de las Escrituras coinciden con este tipo de texto. Tanto los reformadores como los puritanos y personas del siglo XVIII y XIX sostuvieron que este era el texto preservado por Dios. Pero también había otro tipo de texto, el texto originado en Alejandría.  Este tipo de texto es conocido como el Texto Crítico del Nuevo Testamento, que solo es el 10% de los manuscritos existentes. Dos manuscritos antiguos, el Códice Vaticano, que fue ignorado, por ejemplo, por John Owen, dado su origen alejandrino (considerado no fiable); y el otro, el Códice Sinaítico, también del mismo tipo de manuscrito. A finales del 1800, dos eruditos ingleses, Westcott y Hort, revalorizaron estos dos manuscritos corruptos que la iglesia había rechazado por siglos, para hacerlo el texto central de Nuevo Testamento. Con estos dos manuscritos desarrollaron una versión diferente del Nuevo Testamento griego. Lamentablemente, desde hace 100 años, la mayoría de las versiones de la Biblia se basan en este texto erróneo. La versión Reina Valera se basa en la familia de los textos conocidos como bizantinos.

Paul Rowland – Inicio de la Reforma protestante hasta la era de los Puritanos

Se desarrolló el texto de 1 Juan 1: 1 al 4. Hizo también una introducción acerca del inicio de la Reforma protestante hasta la era de los Puritanos. Destacó que los escritos que nos llegan hasta el día de hoy, por parte de ellos, no son simplemente sus pensamientos u opiniones propias, sino la doctrina bíblica en su estado puro que vino a corregir la deformación de la creencia de la iglesia de aquel siglo. El deseo de los reformadores se expresa en este solo término: La gloria de Dios. Así como Enoc caminó con Dios, así lo hicieron ellos. Ellos tenían una gran reverencia por las Escrituras, la Palabra de Dios tres veces santa, y así trataron a las traducciones bíblicas de su tiempo sin agregar ni sacar nada de su texto. La teología reformada respecto a las Escrituras fue plasmada en las confesiones de fe posteriores, en el siglo XVII. Muchos que hoy se identifican con esas confesiones a veces no siguen literalmente lo que dichas confesiones decían respecto a la Biblia y a la preservación en sus idiomas originales. El Sr. Rowland concluyó invitando al público a comparar las versiones actuales y considerar varias diferencias textuales con respecto a las Biblias originadas en la Reforma (como ser en nuestro idioma, la Biblia Reina Valera). Porque lo que necesita el continente Latinoamericano es la Palabra de Dios, en su plenitud, en su pureza, para la gloria de Su nombre y el beneficio espiritual de todo nuestro prójimo.

William Greendyk – Historia de la Sociedad Bíblica Trinitaria

Se habló de la historia de cómo dieron inicio las sociedades bíblicas en Europa, en especial el surgimiento de la Sociedad Bíblica Trinitaria (SBT) en el año 1831. La SBT fue un desprendimiento de la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera (SBBE) por cuestiones de la aceptación de unitarismo en el seno de dicha sociedad. También otro tema de debate fue la exclusión de los libros apócrifos del Antiguo Testamento. En América se formó la Sociedad Bíblica Americana (SBA).  El Sr. Greendyk demostró el catálogo impreso de la SBA, en la cual se evidencia que se publica abiertamente traducciones católicas aparte de las evangélicas; sin duda una posición heredada de la antigua SBBE. Por otro lado, remarcó el carácter no-ecuménico de nuestra Sociedad, y dio una breve reseña de su proyecto de revisión a la Biblia Reina Valera, la Biblia por excelencia de los protestantes. También se mencionó que la SBT tiene diversos proyectos de traducción de la Biblia en varios idiomas, como ser: francés, chino, farsi, mongol y ndebele. La SBT es una sociedad bíblica mundial, sin fines de lucro, que trabaja para la difusión de las Escrituras para la gloria de Dios y la salvación de los pecadores.

 Alejandro Riff – Historia de la Biblia Reina Valera

Se habló sobre “La Historia de la Biblia Reina Valera”. La Reforma protestante del siglo XVI tuvo diferentes implicancias; una de ellas fue la libre traducción de las Escrituras en los idiomas populares de Europa. Allí nació la Biblia traducida por Casiodoro de Reina en 1569. A diferencia de otros países europeos, España se mantuvo católica. En aquel tiempo gozaba de gran poderío económico y militar. Lo más trágico para la traducción de la Biblia en suelo español fue la persecución de la Inquisición. Si bien ya existía una Inquisición territorial alentada desde Roma, había una Inquisición propia española, quizás la más feroz en sus tiempos. Desde el principio, cuando identificó la intención de Reina de traducir la Biblia completa, lo persiguió más allá de sus fronteras. Reina tuvo que huir de país en país, pasando por Suiza, Alemania y Francia, hasta llegar a Inglaterra. Sus luchas no fueron pocas en todo sentido, pero al final, por la gracia de Dios, este valiente traductor pudo finalizar su trabajo en Basilea, Suiza. Luego, treinta y tres años más tarde, Cipriano de Valera terminó en 1602 su revisión a la Biblia de Reina, tarea que le llevó veinte años. Como era de suponer, tampoco pudo hacer la impresión de la Biblia en suelo español (ya que continuaban los incesantes trabajos de la Inquisición persiguiendo al protestantismo), sino que tuvo que terminar su trabajo en Ámsterdam, Holanda. Una de las cosas que destacó el Sr. Riff fue que, ni el traductor de la Biblia y su revisor pudieron publicar originalmente la Biblia en suelo español. Quizá esto puedo ser algo decepcionante en su momento, pero ellos nunca imaginarían que su trabajo llegaría a un continente (América) y al mundo entero. Todos esto fue gracias a la providencia de Dios, que bendijo al pueblo hispano-hablante con esta versión bíblica por casi quinientos años. La Reina Valera fue la Biblia de la Reforma, que seguirá su curso por muchos años más.