La labor en el mundo

¿HAY QUE IR A CHINA PARA PREDICAR EL EVANGELIO A LA GENTE CHINA?

Sin duda, China ha sido un campo misionero muy antiguo por excelencia. La mayoría de nosotros conocerá algo de la historia del misionero Hudson Taylor, del siglo XIX, quien permaneció 51 años en China predicando el Evangelio, y que además fundó la Misión al Interior de China, que en su momento movilizó cerca de 800 misioneros a trabajar en dicho territorio. Durante el siglo XX, China ha puesto trabas a la difusión del Evangelio; no obstante, las misiones continúan (y muchos misioneros son de América Latina) 

¿Qué podemos hacer desde América Latina para evangelizar sin tener que viajar a China?

La inmigración china en América Latina ha crecido exponencialmente en los últimos 20 años. Países como Brasil, México, Perú, Paraguay, Panamá y Argentina han sido receptores de estas olas migratorias. A la manera de EE.UU., han surgido en las ciudades más populares de América Latina los llamados “barrios chinos”, donde se pueden apreciar artesanías y comidas típicas de la cultura, entre otros comercios.

Para esta ocasión, nos llegan algunas fotos de un grupo de hermanos de una iglesia evangélica en Rosario, Argentina, que tuvieron la idea de evangelizar a los chinos de su ciudad (especialmente aquellos que atienden las tiendas de supermercado) a través del reciente Evangelio de Juan traducido por nuestra sociedad. A pesar de declararse budistas, algunos de ellos aceptaron el Evangelio de obsequio con mucha amabilidad. También se ha percibido que a pesar de que conocen el idioma español (en mayor o menor grado), les causa impacto el tener parte de las Escrituras en su idioma origen. Quizá sea la única porción bíblica en chino que estas personas han recibido en su vida. 

¿Por qué una nueva revisión en idioma chino?

El pueblo chino contaba desde 1919 con una traducción llamada “Versión de la Unión China” (VUC), que también fue revisada en el 2010 y publicada por la Sociedad Bíblica de Hong Kong (parte de las Sociedades Bíblicas Unidas). Pero a criterio de nuestra Sociedad, creemos que se puede realizar una traducción más fiel a los originales. Si bien el dialecto chino-mandarín se escribe en símbolos (pictogramas), creemos que también puede haber una forma de traducir por equivalencia formal que se apegue mejor a las lenguas originales de la Biblia.

Por eso hemos emprendido una nueva traducción más actual y equivalente al texto bíblico. Por ahora, contamos con el Evangelio de Juan (del cual se ha impreso 75.000 copias) y otras porciones bíblicas, tales como calendarios, y pronto se contará con el Nuevo Testamento completo.

Alcanzando a la comunidad china con el evangelio

Si usted o su iglesia desea llegar a la comunidad china de su ciudad con el evangelio de Juan, le recomendamos comprar una partida (por ej. 50 ejemplares) para repartir en puntos estratégicos donde trabajan o viven personas de esta cultura y lenguaje.

Para comprar, ir al siguiente link: Evangelio de Juan en chino mandarín

También puede conseguir la versión en paralelo con el inglés: clic aquí

O calendarios Palabras de Vida.

Juan 3.16 en chino mandarín.