

¿Qué es el “leísmo” y qué Biblias lo tienen?
El leísmo es el uso incorrecto del pronombre “le/les” en casos del complemento directo donde requiere los pronombres (lo, los, la, las), normalmente con los verbos que rigen el caso acusativo (también llamados verbos transitivos).
Masculino singular
Veamos un ejemplo del leísmo al comienzo de Juan 1:18:
Con el leísmo: “A Dios nadie le vio jamás…” (Reina Valera 1960/1909).
“A Dios nadie le ha visto jamás…” (Reina Valera Actualizada, RV1977).
Sin el leísmo: “A Dios nadie lo vio jamás” (RV-SBT)
Otro ejemplo en Salmos 34:6:
“Este pobre clamó, y el SEÑOR le oyó, y lo salvó de todas sus angustias”. (LBLA, RV60, NVI).
La versión popular (DHH) comete un doble leísmo: “El Señor le oyó y le libró de todas sus angustias.”
Si bien lo señalado es un “leísmo” referido al masculino singular, no obstante, es la única forma permitida por la Real Academia Española (RAE); aunque se desaconseja su uso en la lengua formal.[i]
Masculino plural
También se da el leísmo en el caso del plural:
Oseas 7:12: “Cuando fueren, tenderé sobre ellos mi red; les haré caer como aves del cielo; les castigaré conforme a lo que se ha anunciado en sus congregaciones.” (RV60).
En este caso del plural lo correcto sería: “los haré hacer” y “los castigaré”.
El uso del leísmo plural siempre ha sido desaconsejado por la RAE.
Referido a cosas y el femenino
Ahora queda totalmente prohibido por la RAE el uso del leísmo referido a cosas o personas, en especial en el uso del femenino.
Este error se da en este conocido versículo de la Biblia:
Génesis 3:15 Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya; ésta te herirá en la cabeza, y tú le herirás en el calcañar. (RV60, RVA).
En este caso lo correcto sería: “tú la herirás en el calcañar”.
Regiones y su uso
Originalmente el leísmo se da mayormente en la región media de España, pero también se utiliza en varios países de América Latina.
Aunque muchos estudios sobre el leísmo se centran en varias regiones de España, se ha identificado como un fenómeno en América Latina con factores que influyen en su frecuencia y uso.
Por ejemplo, el guaraní en Paraguay, el quechua en las regiones andinas o del euskera en el País Vasco y Navarra no hacen diferencia entre pronombres del caso dativo (le, les) y del acusativo (lo, la), sustituyendo todos los casos por “le”.
Biblias con y sin el leísmo
Algunas Biblia actuales han erradicado completamente el leísmo, como ser:
- Reina Valera 1995
- Reina Valera Contemporánea
- Biblia Textual
Con leísmo frecuente:
- Reina Valera 1909
- Reina Valera 1960
- Reina Valera 1977
- Dios Habla Hoy
- Reina Valera Actualizada
Con leísmo frecuente (en casos del masculino singular):
- La Biblia de las Américas
Con leísmo infrecuente:
- Nueva Versión Internacional
Nuestra revisión RV-SBT
Desde un inicio hemos determinado eliminar todo tipo del leísmo, incluso aquel que está permitido por la RAE (caso del masculino singular) ya que se desaconseja en el uso de habla culta. En la antigüedad, la Biblia fijaba la norma del idioma. En los tiempos que corren hay una gran distorsión del lenguaje, desde faltas de ortografía hasta el uso de construcciones sintácticas incorrectas. Creemos que la Palabra de Dios tiene que fijar nuevamente el estándar lingüístico. No pretendemos elevar ni rebajar el registro del español de la Biblia, pero sí este debe ser el más correcto posible. La Palabra de Dios no solo debe ser nuestra norma de vida, también deber se un modelo literario entre los demás libros de este mundo.